Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

11 de agosto de 2011

Lo que pase en Benidorm, se queda en Benidorm






Martin Parr, Benidorm, 1997. Magnum.

21 de julio de 2011

This is a fantasm

Borges y Ballard, 1972, Sophie Baker.

18 de abril de 2011

Ahora te sientes mejor, verdad ??

Andrés Serrano, delante de su obra Piss Christ.
Imagen reciente del artista delante de su obra mas famosa. Tomada hace poco en Avignon Francia, antigua ciudad papal. Después de que unos jóvenes la dejaron así de destrozada y que grupos de ultras católicos se manifestaron ante la presencia de dicho artista en la ciudad.

Cuando nos toca jodernos ?

Josef Koudelka, Praha, 1968.
Ai Weiwei, Fuck off forbidden city, 2000.

5 de abril de 2011

Lo fantastico se base en problemas reales para hablar de un tema

John Carpenter's Prince of Darkness, 1987, USA. 
Mensaje que aparece en una pantalla de ordenador, cuando una secretaria esta poseída por el diablo. Aunque sea en una película fantástica, el mensaje es igual de valioso hoy en día.

Walt Disney, el amigo de todos

Con Salvador Dali a Cadaques.

Con Werner Van Braun, inventor de los V2 Nazi y ingeniero a la NASA mas tarde.

21 de marzo de 2011

La Invasion de la mujer, paso de tango.

 
La Cantante de Tango, Diego Martinez Vignatti, 2009.







18 de diciembre de 2010

SS en BTdT


Un payaso con un machete, vas a acojonar a esos cabrones.

4 de febrero de 2010

La tautología, el destino y Borges.


http://www.veoh.com/collection/literatura/watch/v298702rrDywPSA

Programa dirigido por Joaquin Soler Serrano, dedicado al mundo de las letras y de las ciencias, y que recibía figuras notables para largas y profundas entrevistas. "A fondo", TVE, 1976. Una de las dos largas entrevista que le hizo a Jorge Luis Borges, se puede encontrar en esta direccion, y que es la mejor de ambas. La otra esta en Youtube a trozos.

Soler Serrano, con su tono teatral : - Usted es Borges !!
Borges, tímido : - Bueno, que le vamos a hacer ??

29 de agosto de 2009

El primer està amagat


el primer arbre

no recordo
ni el nom
ni el paisatge
on creixia

no recordo
si coneguí
aquest arbre amb un ull
una orella
si era un xiuxiueig
una olor una color

si aparegué
sota el sol
o sobre la neu

el primer animal

no recordo
la seva veu la calor
la forma

tots els animals
tenen el seu nom

només aquest primer
està amagat
desconegut


poema: Tadeusz Różewicz
fotografia: Lola

14 de mayo de 2009

6 de mayo de 2009

Km.0


"Tanta ciudad y tan poco por hacer,
gente que sueña su siesta y que
mira por la ventana.

Gente que miente por un trozo de calor,
que reza por que pare el ascensor,
atrapado contigo.

[...]

Kilómetro Cero,
respira en el centro de la ciudad
el alma que se pierde al escapar.
Kilómetro Cero,
comienzo de los días que han de venir,
la lluvia que se derrama por ti."

Ismael Serrano "Km.0"

31 de diciembre de 2008

From Poland with Love ;)

27/12/2008

Szczęśliwego Nowego Roku! * Feliç Any Nou! * ¡Feliz Año Nuevo! * Feliz Ano Novo! * Happy New Year! * Bon Nouvel Ans!

18 de diciembre de 2008

Deseo de ser piel roja -fragmentos-



Y es como si en eso consistiera ahora tu vida, en salir a la captura de rostros o de de instantes -en buscar el encuentro de un presente que te ofrezca, de pronto, su rostro transparente y luminoso en un instante: dejarte traspasar por el trance de la belleza, o del horror -sin ahorrarte. Está claro que no buscas construir en edificio la experiencia de tus pasos, careces de plan alguno: lo que buscas es lo que en los rostros es -sólo lo que es y lo demás qué poco importa... Te quieres así, un cazador de rostros como otros tantos mundos posibles, como otras tantas posibilidades de una experiencia instantánea de lo que es el mundo. Quieres que tu ciudad sea así: que tu cabeza se componga de una suerte de simultaneidad infinita de rostros y de instantes -en abismo. Definitivamente, eres alguien que huye. Y por eso paseas. Porque en un auténtico paseo, todo tiene un rostro -no sólo la gente. Si aciertas el instante preciso, es verdad entonces que las cosas levantan hasta ti la mirada, cualquier cosa: las ramas de un castaño, aquellas ventanas, esa lepra que roe una fachada, el mismo aire cristalino de la tarde que pesa levemente en tu corazón ahora, como una pequeñísima piedra de cuarzo hialino. Y entonces sabes lo que debes hacer, sabes que debes devolverles a las cosas de tu ciudad su derecho a tener un rostro, su mirada -con la misma solitud con la que de niño tratabas de reanimar con ensalmos y caricias la nostalgia inmóvil de aquellos cantos rodados que cubrían las orillas del río. Porque es preciso. Porque cuando las cosas mueren o pasan a ser solamente cosas, siempre hay algo en ti que enferma- ese viento interior se apaga incluso en tus sienes, y en el pecho no queda sino la asfixia del peor de los bochornos- y la calina no te deja ver nada. Pero, cuando permites que las cosas te ofrezcan su rostro, su instante- entonces, el presente es exactamente un presente: un regalo.


(Miguel Morey, Deseo de ser pìel roja)

Creo que es uno de los textos que puede describir a aquellas personas que les fascina mirar.




9 de diciembre de 2008

Exposición de fotos

Ya que nuestra actividad en el blog ha caído... un poco... Me haré publicidad.


Este mes podéis visitar la exposición de mis fotografías (la mayoría ya lo ha hecho) en el Cafè de carrer Ciutadans.
Y si alguien todavía no lo sabe, también podéis ver mis fotos en mi página: photography.marcinswiostek.com
¿Os animáis?

19 de mayo de 2008

Lo literal, la sugerencia y la historia

Cada objeto es un almacén de información. Comenzando por una cosa tan evidente como las cartas en el cajón; pasando por una botella vacía encima de la mesa; para terminar en una taza con dibujo de hipopótamo. Está claro que ni todas hablan de lo mismo, ni emplean el mismo medio para decirlo y que cada uno tiene su propia manera de contarlo.
Las cartas hablan literalmente: se lee lo que se ve. Es una simplificación fuerte, ya que tanto la forma como el contenido del texto pueden, por motivos varios, modificar el mensaje. No estoy hablando de literatura, sino de la carta como un objeto. La botella vacía no es tan literal: sugiere pero no explica. Además, dado que no es una obra de arte, el sentido cambia según el receptor; más o menos, como en el famoso caso del vaso medio vacío o medio lleno. La taza “hipopotámica”, digamos que es un regalo de bodas (¡menudos invitados!); entonces habla a los que la entiendan, o sea, a los que sepan su historia.
La Fotografía contiene las tres categorías. Evidentemente, la proporción de ellas cambia según la imagen. Primero: nos dice literalmente lo que estamos viendo. Segundo: la fotografía como entidad o sus elementos sugieren, nos hacen preguntas por el sentido más allá de lo visible. Tercero: cada imagen tiene su historia, aunque no siempre se la conozca.
Lo que voy a decir a continuación merece una introducción. Solamente por mi dedicación a la fotografía documental, cuando diga „fotografía”, serà precisamente ésta a la que me referiré. Quizás sea por mi formación filológica, quizás por mi afán a las matemáticas en la infancia, pero creo que todo arte - si consideramos la fotografía documental un arte - es un cierto lenguaje. Por lo tanto, cada obra de arte debería transmitir algún mensaje, es decir, hablar por sí misma, siendo las explicaciones accesorias. No voy a exponer detalladamente esta teoría, ya que no me siento la persona adecuada para hacerlo. Es solamente mi visión y mi gusto, que no menosprecian ningún tipo de arte. Es lo que busco en la fotografía.
Dicho esto, se puede concluir que la historia como componente de la imagen no debería jugar en ella un papel importante. No obstante, lo que va detrás de la creación de una fotografía es bastante importante para su descripción más acertada y aporta algo nuevo a la manera con la que la miramos. No es tan imprescindible, sin embargo, para que la imagen hablase por sí misma. Si las dos primeras 'exigencias' se cumplen, la historia no es más que algo auxiliar. Como ejemplo, una fotografía de James Nachtwey.

http://www.jamesnachtwey.com¿Qué es lo que vemos? Un hombre (¿niño?) negro, asustado, con mirada perdida; un plato sopero de agua. ¿Qué es lo que nos sugiere? Las palabras claves serían: miedo, hambre, África. ¿Y la historia? La fotografía se hizo en Sudán en el año 1993 en el centro de ayuda para las víctimas del hambre. Estos detalles tenían su importancia en el momento de publicación de la imagen. Importancia, sin embargo, social y informativa. Y no la ha perdido con el paso del tiempo: como dice Nachtwey mismo: “He sido testigo y estas fotos son mi testimonio. Los sucesos que he grabado no deben ser olvidados y no pueden ser repetidos”. En el año 2008 su afirmación sigue siendo vigente. Pero no necesitamos saber la fecha ni el lugar exactos de la toma de esta fotografía para entender lo que nos transmite. La historia nos la cuenta la imagen misma: el ojo del protagonista fijado en el plato.